9/08/2013

Entrevista Rodrigo de la Parra


Durante el LACIGF que se realizó en Córdoba, entrevistamos a Rodrigo de La Parra, quien ocupa el cargo de Vicepresidente para America Latina y el Caribe en ICANN, para quien este tipo de entrevistas y estos espacios, son como “el pan de cada día”.

Rodrigo de la Parra, VP de ICANN para Latinoamérica y el Caribe.

LA PLUMA: Durante las sesiones (del LACIGF) se discutió mucho sobre el modelo multistakeholder y siempre se discutía sobre el modelo que queremos, así que la pregunta es ¿Cuál es el modelo que queremos?
 Rodrigo de la Parra: Bueno, el modelo multistakeholder se ha venido discutiendo desde la Cumbre Mundial que se realizó en Túnez 2003 y Ginebra, 2005. En ese momento se había llegado a un consenso sobre el término. No obstante, a medida que ha pasado el tiempo, nos hemos dado cuenta que el concepto tiene un significado diferente para los diferentes actores que participan de la gobernanza de Internet.  Para ICANN la definición de MSH (multistakeholder) es mucho más profunda que para otros actores. Para nosotros significa la participación sistémica y en igualdad de circunstancias de todos los actores involucrados en la toma de decisiones. Además de que en ICANN las decisiones se toman con base en consensos y en procesos de abajo hacia arriba, asegurando que todas las voces puedan ser escuchadas. 
LP: Aprovechemos un poco para hablar precisamente sobre eso, se ha discutido mucho, e incluso aún se hace, pero también se ha criticado duramente el modelo de ICANN, por qué cree que  ICANN es tan duramente criticado por su modelo?
 RP. La verdad, no creo que se critique per se  el modelo MSH de ICANN, las críticas se orientan a entender el lugar que todos los actores tienen dentro del modelo. Asimismo, observan con cuidado la evolución que el ICANN ha tenido con el gobierno de los Estados Unidos. Hay que recordar que ésta ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. En ICANN ningún gobierno, ningún actor tiene mayor peso que ningún otro. 
LP:  Se han visto casos de países con muy buenas intenciones, pero que siguen tomando las decisiones desde la cima de la pirámide, lo que dista mucho del modelo bottom-up que usted menciona. Se ha visto que el modelo ICANN funciona dentro de ICANN, pero cómo se puede hacer para aplicar el modelo en Latinoamérica?
 RP. No existen recetas para aplicar el modelo multistakeholder. Brasil tiene un modelo muy interesante. En la región se empiezan a encontrar casos en donde existe cierto nivel de diálogo MSH como puede ser el caso de México, Colombia y Costa Rica que  avanzan en el sentido adecuado. Desde un punto de vista conceptual me parece que este modelo es una evolución natural de la democracia. En el caso específico del Internet este modelo se presenta como idóneo ya que nos permite respetar los principios de apertura y libertad que han caracterizado al Internet. Hay que recordar que Internet ha florecido sin necesidad de ser regulado o promovido centralmente. 
LP: Una útima pregunta, durante la sesión de Privacidad se pidió mucho la participación de los representantes de los gobiernos, pero no se obtuvo respuesta de ellos. Por qué cree que el gobierno no interactúa con los ciudadanos en ese tema?

 RP. Te puedo hablar desde mi posición como ex funcionario de gobierno. Hay que recordar que los gobiernos no son monolíticos. Es decir, existen muchas dependencias u organizaciones de los gobiernos que tienen funciones o facultades diferentes. En el tema de gobernanza de Internet hay muchas dependencias de gobierno involucradas. A mi me parece que los funcionarios de gobierno aquí presentes no tenían facultades para hablar sobre ese tema. Otro factor puede ser que a diferencia de lo que otros actores podemos aquí decir, las declaraciones de funcionarios públicos pueden ser interpretadas como posiciones oficiales. Así que eso nos deja una lección, y la lección es muy sencilla, hay que aprender a entendernos y entender que el diálogo entre múltiples actores requiere de respeto, entendimiento, empatía y madurez.

0 comentarios: