Las Cuadrillas de San Martín cumplieron 280 años

Asiste al IV Salón de Arte Llanero. Del 3 al 7 de diciembre de 2015.

Así se vivió la jornada electoral.

Envía tus artículos a minutoymedios.llanos@gmail.com

Mostrando las entradas con la etiqueta Mónica Oviedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mónica Oviedo. Mostrar todas las entradas

5/19/2012

“Al Cesar lo que es del Cesar”

Por: Mónica Oviedo.


Hoy tengo mi espíritu “justiciero” a flor de piel, por lo que he decidido hacer frente a algunas críticas que hacen en cierto artículo de opinión sobre mi universidad, UNIMINUTO, y digo mía porque después de cinco años estudiando y compartiendo con las personas maravillosas que en esta trabajan, la siento como mi segundo hogar.


No voy a negar que he sido de los que más ha ‘peleado’ o mejor dicho luchado porque en esta universidad haya condiciones para desarrollar nuestras habilidades y competencias, aunque soy consciente de que todavía hay falencias, también debo admitir que a lo largo de estos años se ha mejorado en muchos aspectos.

Como a mí, de pequeña me enseñaron que “al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”, en este artículo intentaré hacer un balance de lo que no teníamos y ahora sí y de lo que falta por mejorar.

Iniciaré por reconocer que aunque la sede de nuestra Alma Mater no es la envidia de los estudiantes de las otras universidades de Villavicencio, no está a la altura de las prestigiosos claustros educativos de Estados Unidos y Europa - que ciertamente no es como nos gustaría que fuera y sin dejar de lado que ante los demás universitarios somos conocidos como ‘el kínder Garden Uniminuto’- y como no si en la puerta principal hay una barrera para controlar la entrada que nos da el aspecto de ‘jardín infantil’; también es evidente que estudiantes de otras universidades se han pasado a la nuestra.

Buscando una explicación a este extraño fenómeno, me doy cuenta que esta universidad tiene dos aspectos que la hacen interesante y extraordinaria a los ojos de las personas ajena a ella. El primero, el costo de la matrícula y las facilidades u opciones de pago. Claro, en todas las universidades debe haber opciones de pago, pero aquí le explican a uno, casi que con plastilina, los pasos a seguir para acceder a ellas, bueno al menos así me paso a mí, obvio que en esa época no había tanta gente.

Segunda, y creo que la razón más importante que hace de Uniminuto una de las mejores de la ciudad, es la calidad de la educación, porque duélale a quien le duela aquí tenemos muy buenos docentes, a medida de lo que permite el presupuesto y la oferta laboral en la región. Para nosotros como estudiantes sería magnífico contar con docentes de Bogotá y por qué no, de talla internacional, pero por ahora debemos aprovechar los conocimientos de nuestros profes.

Pasando al área que me compete, Comunicación Social, sobra decir que contamos con un estudio de audio y televisión, que evidentemente no es más optimo ni lo que esperamos como estudiantes, pero estoy segura será mejor cuando tengamos nuestra sede propia, que esperamos sea muy pronto; al menos contamos con algo, no como cuando iniciamos que teníamos que alquilar o prestar equipos en otros lugares porque aquí no había.

Antes contábamos con dos salas de sistemas, la de los computadores viejos y la de los “nuevos”, ahora tenemos ¡cinco salas de sistemas! Claro en una de ellas está el geriátrico y en otra hay tres Macintosh, que son pocos pero indican que vamos por buen camino. De igual manera, debíamos sufrir para sacar la publicación de nuestro periódico institucional, La Pluma, que era impreso, que en muchas ocasiones no salió, ya sea por falta de recursos o voluntad. Ahora tenemos una variedad de medios institucionales, incluida La Pluma, pero ahora digital;  en los que podemos participar, pero simplemente no lo hacemos.

Aunque queda mucha tela por cortar, lo cierto es que para ser la mejor universidad de Villavicencio, se deben  optimizar algunos aspectos, la contratación de personal para agilizar la atención al público y la construcción o adquisición de la sede de Uniminuto Villavicencio, que ayudará en gran medida a la solución de varios inconvenientes por falta de esta.

Entonces, les propongo que en lugar de criticar el sitio donde pasamos la mitad del día, porque mejor no planteamos soluciones, una idea loca, si falta dinero para la tan anhelada sede, pues hagamos un bazar y si nos desespera esperar en el proceso de matrícula, la solución es más sencilla aún, no dejemos para matricularnos la última semana o el último día.

4/12/2012

Doble moralidad ¿indiferencia o hipocresía?

Por: Mónica Oviedo.


“Que pesar, tan buena persona que era”.

 Cuántas veces hemos oído esta frase en un velorio o en un sepelio, 

sin importar quién sea el muerto.


Hace algunos meses estuve en el sepelio de un hombre, que aunque tenía mucho dinero, era déspota con sus hijos, tacaño a la hora de alimentarse y vestir, maltrataba  a su esposa y en ocasiones trataba mal a sus empleados.  Pero me sorprendí al escuchar a varias personas, que antes hablaban de lo mal que él se comportaba con su familia, decir “Que pesar que se murió, tan buena persona que era”.

Este tipo de actuaciones muestra la doble moralidad que habita en los seres humanos, que somos tan hipócritas y capaces de decir cosas como esa con tal de quedar bien con los amigos y la familia del difunto, aún siendo consientes que es mentira o que el muerto no nos agradaba. Pero que se puede esperar de seres que se alegran con la muerte de otros.


Para no ir tan lejos, aquí en este país, miles de colombianos sintieron alivio y otros se alegraron con las noticias de la muerte de Raul Reyes y Mono Jojoy, dos de los más de las Farc, quienes infundieron miedo y terror en la importantes líderes nación. Estos hombres, en los inicios de esta guerra absurda, lucharon por el bien de su pueblo, porque se les respetaran sus derechos, por tener una vida digna y tranquila. Pero con el pasar de los años esta lucha cambió su sentido y se convirtió en la pesadilla de muchas familias que vieron morir a sus parientes por las ansias de poder.
  
Sin embargo, y sin ánimo de defender a nadie, hay que ser consientes de que estos hombres, buenos para algunos y malos para la mayoría, fueron valientes al luchar por lo que ellos creían era lo mejor para su país, aunque se hayan equivocado en la manera de pelear por lo que querían.



Diariamente nos quejamos de las injusticias que se comenten en el mundo, pero qué hacemos para evitar que eso siga sucediendo. Vemos a los niños pidiendo limosna en los semáforos y nos sentimos bondadosos dándoles unas cuantas monedas, sentimos tristeza por su situación, pero al poco tiempo los estamos despreciando porque esas monedas sirvieron para enriquecer a los expendedores de droga. Cuando termina el día ni recordamos lo que ese niño hizo con el dinero, lo que sí recordamos es contarle a nuestra familia y amigos lo caritativos que fuimos al “ayudar” a ese pequeño.

Al final del día y de nuestra vida qué importa si fuimos malos o buenos, porque en nuestro sepelio siempre habrá algún hipócrita que diga: “Que pesar, tan buena persona que era”.  

3/27/2012

Homenaje a Rafael Pombo

Por:  Mónica Oviedo

Este martes 27 de marzo a las 9:30 de la mañana, en el Colegio Distrital Gonzalo Arango, de Bogotá, se  realizará el lanzamiento del VI Concurso Nacional de Cuento, organizado por el Ministerio de Educación y RCN, que en esta ocasión homenajeará  al autor del Rin Rin Renacuajo, La Pobre Viejecita y Simón el Bobito, el escritor Rafael Pombo.

El lanzamiento contará con la presencia de  María Fernanda Campo,  Ministra de Educación; el Presidente de RCN Radio, Fernando Molina; Constanza Escobar, Directora de Responsabilidad Social de RCN televisión,  y con uno de los jurados internacionales de las versiones anteriores del Concurso nacional de cuento.

Al conmemorarse los cien años de la muerte del llamado Poeta Nacional,  el CNC decidió unirse al homenaje encabezado por el  Gobierno Nacional, que decretó este año como el año de Rafael Pombo.
Las inscripciones del concurso se pueden realizar en la pagina de  Colombia Aprende  www.colombiaaprende.edu.co/concursodecuento desde el martes 27 de marzo, hasta el 27 de mayo. En esta página también podrán encontrar las bases del CNC y algunos tips para escribir tú cuento.

2/26/2012

El ruido no disminuye en villavicencio.

Por: Mónica Oviedo.










En el centro de Villavicencio, según estudios de la Secretaría de Medio Ambiente, los niveles de ruido superan los 90 decibeles, mientras que en las zonas residenciales excede el nivel permitido que es de 65 decibeles.


Pese a los esfuerzos realizados en el 2011 por el ex-alcalde Héctor Raúl Franco Roa, en materia de control de la contaminación auditiva, los villavicenses siguen sufriendo a causa del ruido excesivo en el centro y zonas residenciales de la ciudad.

El fin de semana pasado, Cormacarena, con el apoyo de la Policía Metropolitana, adelantó operativos en cuatro bares ubicados en la zona residencial del barrio Bosques de Abajam, detectando que estos establecimientos sobrepasan los niveles de sonido permitidos por el decreto 627 de 2006.

Los registros de ruido en  algunas vías céntricas de la ciudad, como la "calle de las Palmaditas" y los sectores aledaños al antiguo Ley, alcanzan los 95 decibeles, cuando el oído humano soporta máximo 60 decibeles, llevando a que personas que trabajan en el sector sufran las consecuencias del sonido excesivo como Juan Barrera, quien sufre  de estrés agudo a causa de estos excesos. "Casi todo el tiempo mantengo con dolor de cabeza y ahora hasta tengo úlcera", dice, Barrera. 

"Cuando llego a mi casa, mis oídos zumban como si hubiera estado en un concierto", comenta Anyeli Pérez, secretaria de la Estación de Servicio La Paz, quien tiene que soportar el alto volumen de por lo menos tres equipos de sonido de los vendedores de música de la zona.



Guillermo Torres, propietario de la Estación de Servicio, manifiesta que el ruido es tan insoportable que en repetidas ocasiones ha tenido que llamar a la policía para que obligue a los vendedores de CD a bajar el volumen de sus equipos.


Algunos vendedores ambulantes como Coolman (sobrenombre dado por el vendedor), reconocen que la gente sufre a causa del ruido pero, “si los equipos no suenan duro, la gente no sabe dónde estamos y qué música tenemos, entonces no nos compran”, también nos comenta que él igualmente sufre de migraña a causa de la exposición continua a los altos niveles sonoros.


Para evitar que esta situación empeore, el secretario de control físico, Víctor Julio García Rodríguez, le solicitó, mediante un oficio, al gerente de la Emsa, Jacobo Matus, iniciar acciones judiciales en contra de los vendedores ambulantes que reincidan en las conexiones fraudulentas, ayudando así en la recuperación del espacio público y en la disminución de la contaminación auditiva. De igual manera, la Secretaría de Medio Ambiente, reanudará los controles de sonido en la cuidad.